QUIEN PODRÁ DEFENDERNOS….
Este aislamiento social ha desencadenado todo tipo de variaciones en nuestra cotidianeidad. Intrafamiliares, intrapersonales, introspectivas, retrospectivas. Y laborales también, claro está. Quienes estamos impedidos de ejercer nuestra profesión a diario por esta terrible pandemia hemos podido corrernos del devenir cotidiano y poner nuestra labor en un foco a distancia. Una columna especial del señor Daniel Dorfman.-
Ver nuestro modo de trabajar, nuestras herramientas y nuestro back up de conocimientos desde la distancia, como espectador pochoclero de la película de nuestras vidas. Corrijo escritura plural, paso a lo singular. Este aislamiento me ha permitido interrogar, cuestionar, afirmar, sostener y sentir la necesidad de explorar, otras tendencias, miradas o posibilidades sobre las cuáles no me habría enfocado inmerso en la vorágine de correr detrás de los entrenamientos, partidos y derivados.
El Básquet ha tenido en esta cuarentena una verdadera explosión de información: se “desclasificaron” artículos, vídeos o partidos, se producen a diario decenas de charlas, conferencias, clinics virtuales en cuanta red social exista, se comparten rutinas de trabajo, tecnología aplicada al deporte, y hay un espíritu de circulación y acceso igualitario a la información que, supongo, hubiera sido el sueño de los creadores de internet.
Esta “socialización” del conocimiento no hubiera sido posible sin la generosidad de los poseedores de ese bien pero tampoco sin la avidez y voracidad de los que queremos formarnos mejor. Creo que, esta cuarentena, me ha encontrado como una oveja más de la manada, sin originalidad. He hecho lo que tantos. Arreglar lo poco que puedo en la casa, tirar, ordenar, descartar ropa, archivos, papeles y recuerdos. Todo con prisa, como si sólo se tratara de un fin de semana extra large. Y lo mismo con el básquet. A consumir partidos, conferencias, charlas y otras yerbas con un entusiasmo juvenil. A las 10hs por Instagram, a las 12 por Face live, a las 16hs por Zoom y a las 20hs por Paka Paka.
La casa, los recuerdos, el básquet y la vida se fue desacelerando y encuarentonando. Todo más privado y relajado. A no apresurar los momentos y a entender que el partido, el día, es largo. Pese a toda esta introducción y escenas de vida conyugal, no he encontrado respuesta satisfactoria (entiéndase bien, satisfactoria para mí, insatisfecho por naturaleza) sobre una pregunta que me repica hace ya algún tiempo. A QUÉ EDAD Y QUIÉNES ENSEÑAN A DEFENDER?.
No ya la respuesta académica y enciclopedista de en Premini a partir de juegos, en categorías formativas con metodología y herramientas más específica. Interrogo quién, con nombre propio, y en qué momento del desarrollo de un jugador utiliza la misma cantidad de energía y tiempo para entrenar un fundamento del juego tan básico como los otros: driblar, pasar o tirar. Argentina, desde hace un tiempo, tiene un modelo de desarrollo integral y científico de sus jugadores a través del Método CABB y sus apéndices complementarios, sus manuales de formación física y el minibásquet. Este ideario de desarrollo abarca la temática que planteo. No interrogo por ese lado. Nos interrogo en tanto entrenadores, me interrogo en tanto entrenador.
Quién se hace cargo de abordar un fundamento que va decreciendo en función del crecimiento de todos los otros ofensivos?
Nuestros jugadores entrenan el paso cero, los encuadres con recepciones en un tiempo, en dos, en tres pasos, salidas, manejo, crossover y movimientos de sus jugadores admirados todo el tiempo posible. Step side, lanzamientos desde el dribling, a una mano, a dos. Con freno, acelerando, detenidos. Pasan a un mano desde el pique, con diferentes ángulos, entre piernas, a lo Campazzo, a lo Lapro. Cada vez más estimulados, por su inventiva, por la desaparición del “temor al rídiculo” generacional y por sus entrenadores. Que también disfrutan ese proceso y esos “retos”, desafíos o challenge. Esta búsqueda de mejora o asimilación de nuevos movimientos también se da en el fundamento defensivo?
Respuesta: MENOS DIEZ, CHINCHÓN
Nuestros jugadores se forman y formarán con todo el bagaje científico de las mejores cabezas de Argentina, con el talento de un playground del Bronx y con la precisión de un practicante de Belgrado en su técnica individual. Técnica individual OFENSIVA .
Su técnica individual defensiva , ehhhh....ehhhhh. Donde el cuerpo respecto al balón, con qué mano atacar a un jugador estacionado, con cuál a un jugador en movimiento, cuando involucrarme en 2das acciones, los desplazamientos, las recuperaciones o, simplemente, cómo demonios detener los 1 vs 1. Podemos seguir enumerando hasta que Maradona pueda ponerle play a su pensamiento.
Los planes defensivos hoy son una serie de buenas ideas del entrenador con ejecuciones dispares de sus protagonistas. De a ratos. De a racha. Individual y colectivamente. Nuestro buen defensor perimetral se pondrá capa y antifaz de superhéroe para parar sólo al mejor de los otros. Y al interno que le reclamamos ponga mil cortinas, pelee los rebotes ofensivos, corra la cancha porque sino no la toca , que ajuste atrás, tape todos los agujeros de la primer línea y nos asegure la pintura. Y listo el pollo. Aunque siempre nos quedará el recurso de ir para atrás con una zonita o hacernos más chiquitos aún. Dejar que nos bombardeen a gusto y antojo y quejarnos de la efectividad del rival. “Contra 20 triples no podemos hacer nada”……
O sí, quizás defender más largo A muchos entrenadores les encanta hablar de la cantidad de variantes que usaron durante el partido. Del individual a la zona, a la combinada, le metí push acá, trap allá y tiré cambios en los centrales directos y patearla al córner en los de lado. Buscamos disimular tácticamente lo que no tenemos técnicamente. En el juego se experimenta con, no ya lo que en la semana se ve poco, sino con lo que el jugador ha hecho poco en su formación.
Un buen plan de juego defensivo, estudiado y trabajado durante el pre juego, puede tener algunos ajustes en el desarrollo pero si era bueno para comenzar no puede abandonarse por inacción de sus protagonistas. La idea no es lo que está mal, su ejecución lo es. Y no se habla aquí de complotar frente al plan. Estamos hablando de desinterés, desconcentración, falta de fundamentos, de energía y de competencia frente al rival. Un triple o un slalom fantasista se festeja como un gol futbolero por el ejecutor, la banca y las gradas. Una buena parada defensiva que limita al rival, como una acción menor.
Y tanto una como otra, con igual valor, ganan partidos. La expresión defensiva de un equipo, cualquiera sea su nivel y edades de sus jugadores, es:
• la voluntad del día de sus jugadores
• la performance de nuestro superhéroe defensivo
• las 2das unidades y su energía de la banca
• los recursos y/o paciencia del entrenador
• bloque de a ratos y según las necesidades del partido
El aislamiento social preventivo global ha permitido algunas rarezas de la naturaleza de las que no teníamos noción. Lobos marinos salieron a pasear hasta los estacionamientos de Mar del Plata, la aparición del leopardo de las nieves luego de varios años sin evidencia de su existencia, al sur de Rusia o el avistamiento de pingüinos en las playas de Miramar. Un especialista en Microbiología nos explica que estas repentinas apariciones se deben a las eternas luchas de los mamíferos por el espacio, el territorio.
El retiro del hombre de ciertos lugares que frecuentaban hace que otras especies salgan en su conquista. Los espacios que no se ocupan, otros lo harán. Los entrenadores hemos resignado en pos del “bienestar” grupal la mayoría de las exigencias defensivas. El básquet cambió, claro está. En dinámica, posesiones y ritmo que hace, frecuentemente, dificultoso tener orden para poder establecer nuestro bloque y plan defensivo. Pero junto a estos cambios de la concepción del juego hubo otros cambios en los comportamientos, de los jugadores y entrenadores. Los entrenadores , no todos, imposible abarcarlos como una unidad, fueron “desprestigiando” en la diaria el fundamento defensivo.
Por inacción, por estrategia frente al grupo, por convicción, por RETIRO fueron contribuyendo a la baja en las acciones del concepto DEFENSA.
Algunos ejemplos extraídos de la observación:
• La idea de DEFENSA asociada al “trabajo” defensivo.
Mientras que buscamos creatividad y talento en un costado al otro le pedimos esfuerzo y sacrificio pero no le damos margen de disfrute. La elección es inevitable, más entendiendo las nuevas generaciones.
NO SE CONTRIBUYE MOSTRAR EL MISMO PLACER
• En formativas, se ha asociado la defensa al tacticismo, que va en dirección opuesta al concepto CABB: formar jugadores por sobre equipos. Esta falsa dicotomía impide a edades tempranas lo que después se reclamará en categorías posteriores. 1x1 a la máxima expresión pero por qué no 2das acciones?
Cuándo, cómo y por qué.
Herramientas que contribuyan al entendimiento global del juego
• Si el ataque se trata de tomar las mejores decisiones y se entrenan horas y horas para mejorar las mismas, individual y colectivamente, en DEFENSA no deberíamos exigir lo mismo?
Pero ofrecemos la misma cantidad de tiempo, herramientas, conocimiento, motivación?
Estimulamos el reconocimiento de las buenas tomas de decisiones defensivas?
Están presentes en nuestro discurso cotidiano? Pero, no lo tenemos? O no lo incentivamos?
Esa avidez de detalles o estimulación no está igual presente a la hora de “trabajar” defensa.
Lo otro es puro disfrute y creatividad, la defensa es un trabajo.